miércoles, 18 de febrero de 2009

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009

ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el DCN se ha modificado bajo un enfoque y teoría filosófica si se cabe mencionar como un documento normativo en todas las instituciones educativas que sirve de orientación para los docentes; como tal su aplicación es válida para todo el país, en donde se aprecia sintetizado las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos en cada una de las modalidades y niveles.
Por lo que, el nuevo DCN desde nuestra óptica frente a los cambios que se ha establecido nos parece importante, pese a que sigue siendo que norma para todas las localidades, que aun falta perfeccionando como el DCN a nivel de la Regiones y Localidades de acuerdo a sus intereses y necesidades, expectativas no solo con la participación de los docentes, sino de otros actores quienes apoyan la planificación y bajo las orientaciones de los especialistas, estudiosos del currículo; así como de los padres y madres de familia que tienen hijos en edad escolar deben dejar el aporte para su real descentralización y diversificación de los contenidos curriculares.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO
El enfoque en que se fundamenta el Nuevo Enfoque Pedagógico de la EBR organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada.
En este sentido hay un cambio, que se expresa en un enfoque de proceso que comienza en el I ciclo del nivel inicial y concluye en el VII del nivel secundaria.
El DCN en cada nivel educativo, debe servir para que los maestros puedan encontrar la secuencialidad en el nivel de logros esperados.
Otro cambio sustancial a destacar es la articulación de las capacidades de expresión y apreciación artística en todos los niveles que, a partir de este año en el nivel primario, se desarrollarán dentro de la nueva área de Formación Cívica y Ciudadanía, Historia, Geografía y Economía
1.
Sin embargo, de acuerdo a José Manuel Villalpando, en su
Filosofía de la Educación (Porrúa, 1992) menciona que el humanismo apareció como una nueva imagen del mundo después de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron intérpretes de las nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica en la cual el centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El Humanismo la sustituye por la reflexión filosófica abundante en productos racionales y en la que se considera al hombre como tal, con una idea del hombre como humano, verdadero, e integral.
Desde el punto de vista Epistemológico es el conocimiento de los saberes de los niños es por eso que surgió la corriente del constructivismo, que desplazo al conductismo, es decir que no se aplique el conductismo, tiene su momento de ejecución.
Desde el punto de vista filosófico positivismo se encuentra en el campo, tecnológico, epistemológico, ético y axiológico, concepciones en base al DCN. Es decir en el conocimiento, el uso de la razón pura, sin haber obtenido un conocimiento, que involucra valores, exige formas de comportamiento solidario en los agentes educativos, dentro de respeto a la vida.
El DCN, se sustenta en base a las competencias y capacidades que deben desarrollar los niños y niñas en la edad escolar, nivel primario.
Dentro de lo tecnológico porque utiliza métodos de aprendizaje, uso de medios modernos, aulas de innovación, pedagógica. Es decir que las sesiones que plantea para desarrollar el desarrollo de DCN deben tener métodos modernos, laboratorios, computadoras, reformas de sesiones de clases.
Según Jorge Jhoncon, en su análisis, destacó la necesidad de una evaluación previa de la aplicación del nuevo diseño antes de realizar cualquier reajuste y que éstos respondan a los resultados de las pruebas de medición de logros de aprendizaje, a una consulta al magisterio y a contenidos que se requieren incorporar para su tratamiento; todo ello con la finalidad de que los estudiantes aprendan con éxito lo que es necesario para enfrentar los actuales desafíos. Hizo notar el poco énfasis que se pone para que los aprendizajes se generen en la práctica de proyectos productivos o en proyectos de investigación (redescubrimiento, indagación y valoración) de los recursos de su contexto
2.
Por su parte, César Quiroz dio una mirada científica a su presentación incorporando un análisis conceptual de los cuatro aspectos (Ciencia, Tecnología, Ambiente y Metodología científica) que sustentan la organización del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y la necesidad de comprenderlos para el mejor tratamiento de éstos encaminados al desarrollo de capacidades.
Entre ellas destacan su preocupación por la reducción de las horas-docente para el área, la persistencia de la denominación "Ciencia y Ambiente" en Educación Primaria en el marco de un diseño curricular articulado y con contenidos de tecnología, la inflexibilidad en la interpretación de la norma sobre el trabajo pedagógico en aula
3.
Es evidente que un reajuste o cambio del Diseño Curricular Nacional debe responder a los principios y fines de la educación peruana y a las perspectivas del desarrollo nacional. Pero, al mismo tiempo, debe ser una guía clara, coherente y flexible que sirva a los maestros y maestras, agentes formativos principales en las instituciones educativas en beneficio de los estudiantes, para el diseño de propuestas formativas contextualizadas y potentes para asegurar el logro de aprendizajes por los estudiantes.
El Humanismo establece una educación centrada en los valores, la reflexión, las relaciones interpersonales y el intercambio de conocimientos en un grupo; cree en la educación individualizada y socializadora.
El paradigma constructivista esta centrado en el estudiante, la distinción entre los tipos de conocimiento que el sujeto puede elaborar; su importancia radica en el hecho de que el conocimiento lógico-matemático permite conformar estructuras y esquemas.
La reflexión del rol del maestro, desde los distintos paradigmas estudiados hasta el momento, nos abre la posibilidad y obligación de inscribirnos en una política y filosofía de vida, dentro de nuestro actuar en el aula como educadores con una muy clara dirección y perspectiva, en nuestro quehacer cotidiano.
En los aspectos psicológicos contemporáneos para poder adquirir habilidades y actitudes adecuadas a las demandas del entorno educativo por medio de la investigación educativa y así identificar el rol que debemos desempeñar
4.
En el paradigma humanista crea alumnos con iniciativa y autodeterminación, que se autorrealicen en todas las facetas de su personalidad (intelectual, lo afectivo y lo interpersonal), pero también se busca eliminar del contexto educativo cualquier factor que pueda ser percibido como amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el apoyo hacia los alumnos. Tiene aplicación en la solidaridad, flexibilidad y empatía por parte del profesor y en la práctica de los valores sociales e individuales.
El paradigma Humanista ha desempeñado un papel crítico en psicología y en psicología educativa y debido a estas críticas los otros paradigmas se han visto en la necesidad de reconsiderar algunas de sus posturas.
Desde el punto de vista de los humanistas en educación, consideran que la educación debe centrarse en ayudar a los alumnos lo que son y a dónde quieren llegar a ser.
· Considera que todos los alumnos son diferentes y que debemos tratar de ayudarles a ser ellos mismos y no como los demás.
· Una educación desde el punto de vista humanista es la autorrealización del alumno y los educadores debemos poner especial interés en ese aspecto.
· El sistema de enseñanza humanista es indirecto pues los docentes debemos permitir que el alumno aprenda en base a exploraciones, experiencias, proyectos, etc.
La educación humanista está en total desacuerdo con la enseñanza tradicional ya que en ésta el alumno es receptor. Los objetivos en educación desde el punto de vista humanista:
· Desarrollar la individualidad de las personas.
· Que los alumnos se reconozcan como seres humanos únicos.
· Que los estudiantes desarrollen sus potencialidades
5.
3. ANÁLISIS DEL DCN
El Marco Teórico del DCN son los fundamentos normativos, un documento que rige a nivel del país la organización curricular, los objetivos, fines de la educación que se debe desarrollar bajo un determinado enfoque, en este caso nos encontramos en un mundo cambiante, de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas.
Como sabemos el Perú no está ajeno a ello y los procesos educativos que debe darse de acuerdo a los avances tecnológicos y científicos, se requiere un currículo humanista y moderno que ofrezca a todas las niñas, niños y adolescentes un conjunto de capacidades, conocimientos, valores y actitudes debidamente articulados e integrados entre todas las áreas, que deben ser un documento que oriente a las maestras y maestros del país para planificar sus programaciones y secuencia de las actividades en el aula de manera dinámica y creativa.
Apostamos por una Educación que asegure progresivamente que cada nivel educativo forme parte de un todo sin perder su propia identidad. No es un Currículo nuevo, es el esfuerzo de un diseño curricular en proceso de articulación que responde desde una coherencia pedagógica y curricular al proceso evolutivo, físico, afectivo y cognitivo de los estudiantes desde su nacimiento
6.
De acuerdo al análisis psicológico se determina la capacidad intelectual del alumno por ejemplo las inteligencias múltiples, tiene una forma de aprendizaje al niño normal., hay otro que mueven la pierna cuando están en proceso de aprendizaje, pero si le niegas le cortas el aprendizaje, básicamente dentro de la concepción psicológica es el entendimiento de los proceso de aprendizaje del alumno.
Desde Epistemológica es el conocimiento de los saberes de los niños es por eso que surgió la corriente del constructivismo, que desplazo al conductismo, es decir que no se aplique el conductismo, tiene su momento de ejecución.
Desde la óptica tecnológica porque utiliza métodos de aprendizaje, uso de medios modernos, aulas de innovación, pedagógica, las Tic, métodos modernos, laboratorios, computadoras, reformas de sesiones de clases
7.
Según Hernández Rojas es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa como la que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos supuestos del enfoque que a nosotros nos parecen sustanciales, pero que sin duda pueden no ser compartidos por otros.
En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología. De estas aproximaciones, algunos autores del paradigma han retornado algunas de sus concepciones y las han asimilado al movimiento.
Del existencialismo se ha incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sastre "yo soy mis elecciones"). El hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que vive. Según Morris (1966), para decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en:
· Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino.
· Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida.
· Soy un agente responsable de mis propias elecciones.
La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del examinador que lo pretende estudiar).
A partir de las concepciones filosóficas de estos dos grandes sistemas y de las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos humanistas, éstos últimos han desarrollado un marco teórico o integrativo
8.
El Marco Operativo, son parte importante del DCN por cuanto se concreta la práctica de los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades y competencias lingüísticas, comunicativas, el desarrollo lógico matemático, identificación de su identidad, etc., en diversas área de aprendizaje, diferentes contextos socioculturales.
Sin embargo, se debe tener en cuenta algunos factores que influyen en el desarrollo de la salud, higiene, condiciones ambientales o familiares, lo referente al aspecto económico y el medio sociocultural.
Así mismo, no debemos olvidar que los alumnos se forman para la vida. En tal sentido, urge garantizar no solo que adquieran conocimientos, sino sobre todo competencias y capacidades, actitudes y valores que afinen su creatividad inherente y se hagan individuos críticos y reflexivos, lo cual se consigue poniendo en el tapete de la discusión las múltiples amenazas a las que están expuestos: hogares destruidos, avalancha de información (buena y mala), delincuencia, etc
9.
Según los rasgos del enfoque que debe tomar el humanista son:
· Ser un
maestro interesado en el alumno como persona total.
· Procurar estar
abierto a nuevas formas de enseñanza.
·
Fomentar el espíritu cooperativo
· Ser auténtico y genuino ante los alumnos.
·
Intentar comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos.
·
Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas
· Poner a
disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias y que cuando lo requieran puedan contar con ellos.
En el Marco Evaluativo, el DCN constituye un proceso parte de la enseñanza aprendizaje en donde la evaluación tiene como características de ser permanente, sistemático, participativo, flexible e integral.
Dentro del marco del Diseño Curricular nacional permite la evaluación observar, recoger, describir, analizar, explicar las necesidades y logros (diagnóstico) para luego reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas que permita básicamente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
El cambio, para ingresar a la sociedad del conocimiento, se debe a orientaciones para que el DCN sea adaptado no solo al contexto, sino a los avances del mundo actual. Esto debe ser en los tres niveles de educación donde se debe interesar por el desarrollo de la imaginación, la creatividad e innovación.
CONCLUSIONES


1. El Diseño Curricular Nacional contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollarse en cada nivel educativo, en este caso las competencias y capacidades se desarrollan en los niños y niñas entre 6 hasta aproximadamente 12 años de edad.

2. El DCN se fundamenta en función a la ley general de educación y EBR que articula por niveles.

3. Los aprendizajes de los estudiantes se priorizan en la comprensión lectora, razonamiento matemático, así como en la formación personal para la vida y el respeto.
1 Ministerio de Educación, Diseño Curricular Nación de la EBR, Lima 2009.
2 Jhoncon, Jorge, El Análisis del DCN Universidad Nacional de Trujillo 2008.
3 Quiroz, César, Op. Cit. Universidad Nacional de Trujillo 2008.
4 Ramos Chagoya, Ena, Paradigmas de la Psicología Educativa, p. 5

5 Rendón Rodríguez, Susana Patricia, http://boards4.melodysoft.com/app?ID=ccpcadereyta&msg=25
6 Ministerio de educación, http://www.odeclima.org/Download/.
7 Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo, ¿Análisis del Diseño Curricular Nacional? P. 34

8 HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.
9 Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo, Op. Cit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario